Subsellos especializados para mantener la relevancia de las multinacionales
Los sellos discográficos están apostando por un modelo de diversificación basado en crear pequeñas firmas especializadas en un estilo y distribución online
Parece que se está creando una nueva tendencia dentro de la industria musical, un camino que pasa directamente por dejar a las grandes firmas en segundo plano, esas que aparecen si hay que denunciar Kim Dotcom o cuando se gana un premio, pero que ahora buscan pasar desapercibidas dada la basura introducida en el sector y promocionada a bombo y platillo por los medios afines. Universal, Warner y Sony están apostando actualmente por crear sellos especializados, "impulsados" por artistas relevantes y que aparentemente poco o nada tienen que ver con su entramado empresarial, pero nada más lejos de la realidad: el objetivo es dar a estas editoriales el prestigio del que gozan muchos indie labels, pero con el colchón de una empresa multinacional.
Un buen ejemplo de estas nuevas medidas es la creación del sello Peral Music, una empresa que inicialmente sólo operará vía digital y para la que se ha contratado al compositor, director y pianista Daniel Barenboim. El primer objetivo de la firma será reeditar algunos trabajos descatalogados, previa masterización.
"Quiero mirar al futuro. Quiero introducir mi mente en el mundo digital, me fascina. Me fascina ver como los jóvenes manejan cualquier dispositivo digital, me gusta la pureza de esto. Me gusta el abanico de posibilidades que esta tecnología puede aportar"
Daniel Barenboim (sobre la creación de Peral Music)
Desde mi punto de vista de trata de una demostración de fuerza de los gigantes, que se ven obligados a diversificar su marca para poder colarse en ciertos mercados con una idea de distribución digital algo abstracta, cuyo único fin es el de abaratar costes. Como dijo el poeta zaragozano Javier Ibarra: la mierda es la mierda con y sin ojos azules.