Elepé
Conéctate Regístrate
Recuperar contraseña

Elepé
Noticias
Músicos con don de lenguas

Músicos con don de lenguas

Muchos artistas y bandas cantan en otros idiomas en vez de en su lengua materna, para triunfar, creando éxitos en inglés, español o incluso en spanglish

André Höchemer André Höchemer en Google+
Lunes, 21 de abril de 2014
Sin comentarios. Sé el primero en comentar.

El mundo musical occidental está dominado por el inglés, sin duda, pero los mercados de habla española también son interesantes para los artistas internacionales. Para triunfar y vender, una fórmula muy recurrida es aprender a cantar no sólo en la lengua materna sino en la(s) lengua(s) del éxito, aunque el resultado, a menudo, sea una especie “spanglish”. Hay muchos artistas que proclaman su “amor” por un idioma extranjero, y por los ingresos que conlleva el mercado correspondiente, claro. Hoy repaso algunos ejemplos de artistas con aparente don de lenguas.

Músicos con don de lenguas

Evidentemente, la ocurrencia de conquistar otros mercados y públicos con un cambio de idioma no es un invento español ni una tendencia nueva. De hecho, ya tuvo un representante bastante ilustre hace más de medio siglo, el “rey del rock and roll”. En su película Fun in Acapulco, Elvis Presley cantó en español y en spanglish, para luego incluir estas canciones –Guadalajara y Vino, Dinero y Amor– y otras en inglés en un álbum homónimo publicado en 1963. A algunas intérpretes, como Dean Martin, les dio por el italiano o, mejor dicho, por el “italenglish” (Volare, Mambo Italiano). Otros se han dedicado a crear sus propias versiones de clásicos como Bésame mucho o Guantanamera, canciones adaptadas por Connie Francis, Dean Martin, Elvis Presley, Frank Sinatra, pero también por cantantes y bandas más actuales como Chris Isaak, Kylie Minogue, Fugees, Pitbull y Die Toten Hosen. La receta es tan sencillo como efectiva: coger una canción archiconocida y entusiasmar a generaciones de fans de otro país con un éxito seguro, sin tener que escribir letras ni componer melodías nuevas. Así lo practicó el grupo The Sandpipers ya en los lejanos años 60 con dos álbumes con títulos tan originales como Spanish Album y Second Spanish Album.


Otra posibilidad es la de versionarse a sí mismo, pero en otra lengua. Uno de los primeros en crear una copia en español de un álbum suyo, grabado originalmente en inglés, fue el cantante de Van Halen, David Lee Roth. En 1986 publicó en solitario su disco Eat 'Em and Smile, para posteriormente versionarlo en español como Sonrisa Salvaje, un guiño dirigido al mercado mexicano, pero no muy bien recibido debido a sus letras escritas en un “español gringo”, como lo llamaban los críticos.

Desde entonces, muchas estrellas se han atrevido con el español y creado adaptaciones de sus singles más vendidos, mayoritariamente con un éxito moderado. Como resultados tenemos Cama de rosas y Como yo nadie te ha amado de Bon Jovi, Vientos de cambio de los alemanes Scorpions, Fragilidad de Sting, Burro de Beck, Todo mi amor eres tú de Michael Jackson, Ángel de Robbie Williams, Lo que siente la mujer de Madonna, De Do Do Do, De Da Da Da de The Police, Todo lo que hago lo hago por ti de Bryan Adams, Nunca te haré llorar de Backstreet Boys, Yo te voy a amar de N’ Sync, La reina del baile de ABBA, Mi nueva canción de Barry White, Volver a respirar de Tony Braxton, Llámame de Blondie, Si yo fuera chico e Irremplazable de Beyoncé, Me avivé de Wilco y conquista de The White Stripes: 


Una mención especial merece Phil Collins, quien cantó y grabó la banda sonora de la película animada de Disney Tarzán en inglés, italiano, alemán, español y francés… ¡chapó! Roxette aprovechó su tirón en los 90 e incluso sacó un álbum titulado Baladas en español (1996) con traducciones de sus mayores éxitos, como No sé si es amor y Habla el corazón.

Otros artistas y grupos han preferido mostrar sus (pocos) conocimientos de español sólo con líneas sueltas y nos han dejado canciones en “spanglish” como Las palabras de amor de Queen, Qué onda, güero de Beck, Spanish bombs de The Clash o La isla bonita de Madonna. Por cierto, Pixies debutaron con dos singles grabados (parcialmente) en español: Vamos e Isla de encanta, ambas incluidas en su primer EP de 1987.


También hay bandas que apuestan por material escrito directa y completamente en la lengua de Cervantes, como hicieron David Hasselhoff con Historia de un amor y Rammstein con Te quiero, puta (2005). (Sí, acabo de meter Cervantes, Hasselhoff y Rammstein en la misma frase, ¿qué pasa?). Hoy en día, el mercado hispanoparlante sigue resultando interesante a los cantantes de habla inglesa, como demuestra Nelly Furtado. La canadiense publicaba álbumes en inglés hasta que, en 2009, decidió probar suerte con el castellano y sacar Mi plan, su cuarto álbum. Un caso curioso es el de Carlos Santana, ya que el mexicano, tras editar más de veinte discos exclusivamente en inglés, acaba de presentar en marzo de 2014 su primer álbum en castellano, titulado Corazón.

"Dame de tu fruta. 
Dame de tu fruta. 
Vamos mi amor. 
Te quiero puta. 
Te quiero puta. 
(¡Ay que rico!)"

Rammstein (homenajeando a la lengua de Cervantes)

En cambio, Shakira ya es toda una experta en traducirse a sí misma y cantar en inglés, español, fang (‘waka waka’), y ahora también en la lengua de su patria adoptiva, en catalán. Y es que la colombiana ha realizado adaptaciones en castellano y catalán de la canción Boig per tu, lanzada en 1990 por la banda de rock Sau. A pesar de las críticas recibidas por este aparente apoyo a la independencia de Cataluña –o tal vez debido a las mismas– el single, incluido en la versión deluxe del álbum Shakira (2014) ha llegado al el número 1 en la lista de Promusicae. Es normal que muchos artistas españoles y latinos prefieran cantar en inglés, para entrar en los mercados extranjeros, pero no es tan habitual lanzar álbumes enteros en dos o más idiomas. Así lo hizo Shakira en 2001, cuando sorprendió a sus fans con su primer álbum en inglés (Laundry Service), del que, en 2002, publicó una versión en español (Servicio de lavandería). No sabemos si las dos versiones del álbum se crearon también en ese orden, porque, según Gloria Estefan, cuyo marido Emilio Estefan lo produjo, comentó que, hasta ese momento, Shakira no sabía inglés, por lo que los Estefan le tradujeron las letras. Sea como sea, la fórmula de las canciones en los dos idiomas cuajó, y la artista obtuvo mucho éxito con las dos versiones de singles como Whenever Wherever/Suerte. Con She Wolf/Loba (2009/2010) repitió la receta del álbum en dos idiomas, y de nuevo con doble éxito. Entre medias, Shakira había sacado dos discos relacionados entre sí, el primero en castellano (Fijación Oral Vol.1), el segundo en inglés (Oral fixation vol.1). Pero Shakira no es la única que triunfa con discos en castellano e inglés. Otros artistas latinos también han apostado por esta dualidad, como por ejemplo, Paulina Rubio con su álbum Border Girl o Ricky Martin con su álbum Sex Rules/Reglas de Sexo.


Como he dicho antes, en la industria musical no es nada nuevo el hecho de no conformarse con la lengua materna y recurrir a otros idiomas para llegar a un público mayor y más internacional. La artista más “políglota”, sin duda, es la griega Nana Mouskouri, con álbumes en griego, español, inglés e italiano, y con canciones sueltas en holandés, portugués, japonés, ruso y hebreo. A su altura en ventas e idiomas está el español más internacional, Julio Iglesias, ya que su amplia discografía cuenta con álbumes cantados enteramente en español, inglés, francés, italiano, portugués y alemán. Cantar en alemán puede parecer una decisión arriesgada por la difícil pronunciación, ¿pero quién se resistiría a conquistar un mercado de más de 100 millones de nativos? Es lo que habrán pensado también otros artistas españoles que se atrevieron con la lengua alemana, como Miguel Ríos, Camilo Sesto, Massiel, Mocedades y otros. Y si no se atreven con una letra en alemán, se la inventan, como Lady Gaga en su single pseudoalemán Scheiße.


Un clásico en el mercado musical español son los cantantes italianos que, aprovechándose de la facilidad de saltar entre dos lenguas romanas, optan por sacar canciones y álbumes en castellano. Así ya lo hicieron Al Bano y Romina Power desde los principios de los 80, y triunfaron. El artista italiano con la carrera más exitosa en España probablemente es Eros Ramazzotti, que, desde 1986, ha publicado nada menos que once álbumes de estudio en los dos idiomas. Su compatriota Nek lleva desde 1997 preparando sus álbumes tanto en italiano como en español. Y Laura Pausini es otra artista que triunfa en España con álbumes y canciones adaptados para el público español. Tiziano Ferro se apuntó a esta tendencia desde su álbum debut en 2001/2002, mientras el joven trío Il Volo triunfa desde 2010 entre sus jóvenes fans con álbumes editados en italiano y castellano: 


Aparte de los músicos que buscan el éxito internacional, desde siempre han existido proyectos que se mantienen fieles a sus orígenes y apuestan por idiomas y dialectos locales, como el grupo murciano Er Tabardillo, que canta en panocho, o los alemanes BAP, que triunfan en Alemania con sus éxitos en kölsch, el dialecto de Colonia. Parece que no siempre es necesario apuntarse a la moda de cantar en los idiomas más hablados para dar la nota. Lo saben muy bien los de O-Zone, que triunfaron con su éxito en moldavo Dragostea din tei (ya sabéis “maya hi, maya ho...”), Las Ketchup con el estribillo inventado de su archiconocido hit Aserejé, los alemanes Freundeskreis con su sencillo Esperanto, cantado en esta lengua auxiliar artificial, o los islandeses Sigur Rós, que en 2002 grabaron todo un álbum –sin título– en un idioma inventado bautizado como “vonlenska“. Está claro que cantar en un idioma mayoritario puede ayudar a hacerse conocido, pero no garantiza el éxito.


¿Se te ocurren más ejemplos de artistas con don de lenguas?

Curiosidades
(0/10)
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
(0/10)
Tweet
¿Qué es lo que más se cantará en la Semana del Karaoke 2014?
Rebobinando al pasado (22 de abril)

Comentar

Conéctate para comentar
Conéctate para comentar
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10

Tweet
RSS
Música por décadas 50's 60's 70's 80's 90's 00's 10's
Géneros musicales Canción ligera / Easy listening, Cantautores, Clásica, Country, Electrónica, Experimental, Flamenco, Hard Rock, Hip hop, Jazz, Música Infantil, Música Latina, Música negra, Reggae, Rock
Tags Pop Español, Pop Latino, Indie, Dance Pop, Flamenco Rock, Festivales

Últimos Comentarios

jdiezsu
jdiezsu en Cuestión de piel
buena música
Comentó el 06/04/2019
Musiclover70
Musiclover70 en Zenttric
El fundador del grupo y guitarrista/compositor en los dos primeros...
Comentó el 25/06/2018
peterlaanguila
peterlaanguila en Hest
una completa pasada de disco y de grupo!! vivan los escandinavos!!!...
Comentó el 14/11/2017
Eduardo
Eduardo en ABBA
Sus canciones fueron muy emblemáticas en el marco musical europeo....
Comentó el 24/10/2017
John
John en ABBA
En su momento muy buen grupo, aún sigue en el gusto de la gente.
Comentó el 08/06/2017
  • Últimos discos actualizados
  • Últimos artistas actualizados
  • Lo más visitado en Elepé
  1. Chicago
  2. Turn Blue
  3. Ghost Stories
  4. Everyday Robots
  5. The City
  6. Setbacks
  7. Oxymoron
  8. Habits & Contradictions
  9. Food
  10. Ultraviolence
Ver más
  1. Phish
  2. Rise Against
  3. Milky Chance
  4. Iggy Pop
  5. Sia
  6. Rebelution
  7. The Orwells
  8. Big Smo
  9. Zoé
  10. Armin van Buuren
Ver más
  1. Ben Harper
  2. Mariah Carey
  3. Big Sean
  4. Sia
  5. Bon Jovi
  6. Donna Summer
  7. Off the Wall
  8. Encore: More Greatest Hits
  9. Random Access Memories
  10. Un mundo perdido
  • Contacto
  • Información legal
  • Política de privacidad
  • Inicio
© Copyright 2022 Elepe - Todos los derechos reservados
Ontecnia
La navegación por nuestras páginas y el acceso y utilización de nuestros servicios requieren la instalación de cookies propias y de terceros en el equipo del usuario. A menos que bloquee la instalación de las cookies, entenderemos acepta el uso de las mismas conforme a nuestra Política de Privacidad