Música en cómics, combinando el cuarto y el noveno arte
Muchos cómics tienen como protagonistas a grupos musicales o cantantes. 'El quinto Beatle', 'Mylo Xyloto' y 'Cash: I See a Darkness' son algunos de ellos
Hace poco se ha publicado al mismo tiempo en España y en EE.UU. la novela gráfica de Vivek J. Tiwary, Andrew C. Robinson y Kyle Baker, El quinto Beatle, que versa sobre la vida de Brian Epstein, el legendario mánager de la banda.
El quinto Beatle es sólo la última muestra más de una fórmula tan interesante como entretenida: artistas que saltan de la música al noveno arte y se convierten en protagonistas de cómics y novelas gráficas. Desde que las historietas dejaron de ser cosa de niños, no han dejado de emular –con evidente éxito– la literatura tradicional en cuanto a la variedad de temas, estilos, géneros, público objetivo y expresiones artísticas. Nunca antes se han visto tantas y tan diversas publicaciones de cómics como ahora, y muchas de ellas se dedican al mundo musical.
El cómic como producto de merchandising
Hay obras que aprovechan el tirón del artista de moda, recurriendo a las historietas como otro producto de merchandising más, que, junto a camisetas, gorros y cachivaches de todo tipo hacen las delicias de cualquier fan(ático) que no tiene suficiente con la música de su ídolo. Este fenómeno no es nuevo. Por ejemplo, lo lleva aprovechando KISS desde 1977 con apariciones en publicaciones como Howard the Duck, y también en cómics monográficos dedicados a la mítica banda de rock, publicados en editoriales como Marvel, Dark Horse y otras. IDW Publishing es la encargada de lanzar las últimas series sobre el cuarteto roquero, como Kiss Solo o incluso una serie dirigida a un público infantil, KISS Kids.
A principios de los 1990 hubo un pequeño boom de cómics sobre artistas y bandas conocidos, con unas entregas bajo la marca de Rock 'N' Roll Comics, lanzada por Todd Loren y su editorial Revolutionary Comics. La serie se inició con un cómic de parodia de Bruce Springsteen llamado Hey Boss, al que siguió una primera entrega oficial sobre Guns N’ Roses.
El único “problemilla” era que se trataba de publicaciones (biográficas) no autorizadas, por lo que surgieron conflictos legales, por ejemplo, con los protagonistas de varias entregas, la boy group del momento: New Kids on The Block.
Tras el éxito de tales publicaciones y su final repentino por el asesinato del creador, Todd Loren, incluso se llegó a producir un documental sobre esta serie bajo el título Unauthorized and Proud Of It: Todd Loren’s Rock ‘N’ Roll Comics.
Aparte de los cómics “cómicos”, existen muchas otras publicaciones que rinden un verdadero homenaje a grupos y músicos clásicos, por ejemplo a modo de biografía dibujada, para deleitar a los seguidores con anécdotas posibles e imposibles sobre la vida y el trabajo de las leyendas del cuarto arte. A continuación se citan algunas de las obras más importantes que se han publicado en los últimos años:
Cómics sobre músicos y bandas
Cash: I See a Darkness (2006) es obra del alemán Reinhard Kleist, quien también publicó una biografía en forma de cómic de Elvis Presley en 2007: Elvis. Die illustrierte Biografie.
Sobre el “Rey” existen muchas novelas gráficas y series de cómics biográficos, como las entregas de The Elvis Presley Experience, que data de los años 1990. Por cierto, esta serie estuvo enmarcada en los ya citados Rock 'N' Roll Comics.
Baby's in Black de Arne Bellstorf está ambientado en la época de los conciertos de The Beatles en Alemania, antes de que se hicieran famosos, y explora la relación entre la fotógrafa alemana Astrid Kirchherr y el bajista original del grupo, Stuart Sutcliffe.
La argentina V&R Editoras se dedica a explorar la vida de figuras tan grandes como trágicas, por ejemplo a John Lennon, Bob Marley y Michael Jackson e una serie titulada Tragedias del rock.
Carlos Gardel. La voz de Argentina (título de la edición español) es una novela gráfica en blanco y negro de José Muñoz y Carlos Sampayo, que rinde homenaje a uno de los artistas más grandes de Argentina. Los dos autores tienen experiencia con los cómics musicales, ya que también están detrás de la publicación de Billie Holiday.
Por supuesto que la banda virtual más conocida del planeta, Gorillaz, también cuenta con una “autobiografía”. Se llama Rise of the Ogre y está ilustrada por el mismo creador de los cuatro miembros, Jamie Hewlett.
Las leyendas nunca mueren como demuestra la novela gráfica de Jim McCarthy, Barnaby Legg, Flameboy sobre Kurt Cobain: el ángel errático, que explora la imagen pública y privada del malogrado cantante de Nirvana.
De relevantes hechos biográficos y la creación de míticos discos nos habla también otra biografía “historietada”, Voodoo Child: la leyenda de Jimi Hendrix.
Cómics sobre épocas musicales
The Beats: A Graphic History, una obra del legendario Harvey Pekar y de Ed Piskor, trata del conocido movimiento cultural de la llamada generación beat, que se extendió en los 1940 y 1950 en los Estados Unidos.
Las entregas The Sixties y The Seventies, también de la mencionada serie Rock 'N' Roll Comics, versan sobre la música y el espíritu de dos épocas importantes para la historia de la música, con protagonistas como Bob Dylan, Jim Morrison, Jimi Hendrix, Michael Jackson y otros.
Cómics sobre géneros musicales
Red Rocket 7 de Mike Allred constituye un extraño homenaje al rock and roll, publicado en 1997 como serie de siete entregas, que invita al lector a una viaje de ciencia ficción por la historia del rock: desde Chuck Berry y Jerry Lee Lewis, repasando subgéneros y bandas legendarias como The Beatles y The Rolling Stones, hasta grupos como Radiohead y U2.
Fame es el nombre de una amplia serie de cómics estadounidense, dedicados a celebridades y grandes artistas de siempre y de hoy, como Prince, Drake, Carrie Underwood, Lady Gaga, Adele, Black Eyed Peas, Paul McCartney, Selene Gomez, Robbie Williams, Kylie Minogue, One Direction, Keith Richards, Katy Perry, Justin Bieber, Michael Jackson, Madonna, John Lennon, Britney Spears, Cher, 50 Cent, Beyoncé, Pink Floyd, Demi Lovato, Nick Jonas, Taylor Swift.
La editorial que está detrás de Fame, Bluewater Productions, también ha sacado una publicación titulada Pop Stars, en la que aparecen las estrellas englobados en el llamado “fenómeno fan”.
Otra serie, Hard Rock Heroes, nos muestra a los grandes artistas del género como Guns N' Roses, Metallica, AC/DC, Black Sabbath, Ozzy Osbourne, Van Halen, Mötley Crue, Poison, Megadeth, Pantera, Anthrax, Motörhead y otros.
Cómics basados en álbumes
Una curiosa propuesta dentro de los cómics relacionados con la música son las seis ejemplares de la serie Mylo Xyloto, que nacieron a partir de una idea y un álbum entregas de Coldplay, pero que no tienen como protagonista a la banda ni su música sino a “un joven Silenciador, en primera línea de una guerra entre sonido y color“, como afirma su autor, el oscarizado Mark Osborne. La encargada de lanzar esta curiosa serie es Bongo Comics, la editorial de Matt Groening.
The Last Temptation no solo es un álbum conceptual del roquero Alice Cooper, sino también fue convertido en un cómic de tres partes, escrito por el célebre Neil Gaiman y publicado por la editorial de los superhéroes, Marvel Comics. Para cerrar el círculo de música y cómic, el vídeo de Lost in America, una de las canciones del álbum, incluye imágenes del cómic.
Seguro que me he saltado algunas obras relevantes… Coméntamelas y prometo preparar una segunda parte.