La industria sigue siendo cosa de blancos
La comunidad negra ha cambiado el rumbo de la música, pero los puestos importantes de la industria están reservados para blancos de familias importantes
Es una evidencia que la música de raíces negras ha sido clave para la evolución de los géneros de éxito hoy en día. El blues, el jazz o el soul son los antepasados directos de estilos como el rock, el hip hop o la música disco. Se puede decir que la influencia de los afroamericanos en la cultura mundial ha sido masiva y de hecho han dejado a algunos de los mayores iconos de todos los tiempos como Chuck Berry, Ray Charles, Aretha Franklin, Otis Redding o Sam Cooke.
Teniendo en cuenta esta influencia, ¿cómo puede ser que empresas multinacionales como Apple, Warner, Universal o Sony estén dirigidas por ejecutivos blancos, procedentes de universidades prestigiosas y familias reputadas? ¿No hay un solo empresario o mánager negro que esté al mando de una gran firma, ocupando un cargo relevante o sentado en un consejo de administración? ¿Ni un solo miembro de la comunidad negra ha sabido dar con la tecla?
Lucian Grainge (CEO de Universal Music Group), Doug Morris (CEO de Sony Music), Michael Rapino (CEO de Line Nation), Tim Cook (CEO de Apple), Daniel Ek (CEO de Spotify) y Hartwig Masuch (CEO de BMG)
Los líderes de la industria musical sin embargo no han pasado de largo este detalle, también se han planteado preguntas y han sabido parchearlo de un modo muy inteligente: poniendo a figuras destacables de la cultura mainstream afroamericana al mando de proyectos que de cara al público son importantes, pero que no dejan de ser meros subsellos o marcas de ropa. De esta manera es fácil vincular a personajes como Jay-Z, will.i.am o Kanye West con puestos de alto rango, cuando no dejan de ser meros actores, cargos medios al servicio de ejecutivos blancos. No hay una sola persona negra sentada en un puesto en el consejo de administración de ninguno de los major labels, los cuales mueven alrededor del 80% del mercado mundial.
"He heredado dos de las marcas más importantes del hiphop, Def Jam y Roc-A-fella. Reid y Universal Music Group me han dado la oportunidad de dirigir las empresas con las que he trabajado durante toda mi carrera. Considero que éste es un gran paso para mí y para toda la comunidad de artistas."
Jay-Z describiendo el sueño americano (al alcance de unos pocos)
La excepción que podría confirmar la regla es Berry Gordy, que en los años sesenta dirigió Motown con mano de hierro y colocó 79 sencillos en el número uno del Billboard Top Ten. A pesar de todo, y debido a la presión de grupos mediáticos mayores, malvendió su empresa a MCA en 1972.
Se trata de un fenómeno recurrente en Estados Unidos y que se extiende rápidamente en todo el globo. Un país construido a base de plástico e hipocresía en el que la población negra se sentaba en la parte de atrás de los autobuses hasta hace cuatro décadas, con índices de segregación brutales a día de hoy, pero en el que "todos tienen una oportunidad" (al menos para ser explotados por las firmas de siempre).