Ciencia musical: animales y vegetales con nombres de artistas
Varias especies animales y vegetales tienen nombres científicos inspirados en artistas y bandas, como Cirolana mercuryi, Loureedia annulipes y Pinkfloydia
En 2012, la prensa musical se hizo eco cuando un científico y fan de Lady Gaga, aprovechó el descubrimiento de unas nuevas especies de helechos para homenajear a la cantante, dándoles los nombres científicos Gaga Germanotta y Gaga Monstraparva. En el mismo año se dio también con una nueva mosca con un “atractivo trasero dorado” (“bootylicious”), motivo por el que descubridor en cuestión decidió llamarla Scaptia beyonceae… Lo que puede parecer una excentricidad aislada, en realidad es una práctica bastante común: elegir un nombre científico para un descubrimiento inspirándose en un artista o una banda musical. Así lo demuestra una larga lista de especies de flora y fauna con nombres de músicos, elegidos por su sonoridad, por un supuesto parecido físico de la especie con el o la artista, o simplemente por la admiración del descubridor hacia su ídolo musical. En ocasiones, según el tipo de animal –un gusano, una rata, una ameba o incluso una especie extinta– puede ser un honor dudoso para sus padrinos. En todo caso, es un gesto que, sin duda, sirve para perpetuar el nombre de la estrella correspondiente.
Un homenaje directo y reconocible consiste en usar el nombre (artístico) o parte o incluso el nombre o apellido auténtico, con una pequeña latinización, o sin. Es el caso de las siguientes especies:
Scaptia beyonceae es la ya mencionada mosca de culo durado que homenajea a Beyoncé.
Algo más grande es la iguana Barbaturex morrisoni, que conmemora al gran Jim Morrison, mientras el Anacroneuria taylori es un insecto plecóptero de nombre inspirado en James Taylor. El escarabajo Orectochilus orbisonorum está dedicado tanto a Roy Orbison como a su esposa, Barbara Orbison. Y el polifacético David Bowie puede presumir de una araña que lleva su nombre completo: Heteropoda davidbowie. Las arañas parecen dadas a llevar nombres de músicos, porque tenemos también a la Aptostichus bonoi de Bono, la Myrmekiaphila neilyoungi de Neil Young, la Loureedia annulipes de Lou Reed, la Paradonea presleyi de Elvis Presley, la Pseudocorinna brianeno de Brian Eno y la Pachygnatha zappa de Frank Zappa. Por cierto, Zappa es uno de los artistas que más especies ha bautizado, porque, aparte de la citada araña, cuenta también con el molusco Amaurotoma zappa, el cnidario Phialella zappai, la flor Vallaris zappai y el pez Zappa confluentus. Con solo dos especies en su haber, pero no por ello menos grande, Freddie Mercury dio nombre al isópodo Cirolana mercuryi encontrado en un arrecife de Zanzíbar, su lugar de nacimiento, y a un insecto plecóptero llamado Taeniopteryx mercuryi.
Michael Jackson inspiró al descubridor del Mesoparapylocheles michaeljacksoni, una especie extinta de cangrejo ermitaño. Otro crustáceo, el Gnathia marleyi, debe su segundo nombre a Bob Marley. La ya citada Lady Gaga cuenta no solo con varias especies de helechos sino también con la avispa Aleiodes gaga. Otro insecto, el Anacroneuria carole, se llama así por la cantante estadounidense Carole King.
Pero la influencia musical no se queda solo en el reino de los insectos: Masiakasaurus knopfleri fue una especie de dinosaurio bautizada por Mark Knopfler. La medusa Amphinema rollinsi lleva su nombre en honor a Henry Rollins, y a Sting le han agradecido su trabajo a favor de la preservación de la selva tropical dedicándole la rana Hyla stingi.
Incluso hay bandas que tienen a varios miembros inspirando la nomenclatura científica:
Los Sex Pistols son toda una banda de trilobites: Arcticalymene rotteni, A. cooki (Paul Cook), A. jonesi (Steve Jones), A. matlocki (Glen Matlock), A. rotteni (Johnny Rotten) and A. viciousi (Sid Vicious). Y seguimos con esta clase de aniamles extintos, porque gran parte de los Ramones también ha acabado como trilobites: Mackenziurus johnnyi, M. joeyi, M. deedeei y M. ceejayi, inspirados en Johnny, Joey, Dee Dee y C.J. Ramone.
La asociación de los trilobites con viejas estrellas sigue con The Rolling Stones: el Perirehaedulus richardsi lleva el apellido de Keith Richards, y el Aegrotocatellus jagger él del cantante Mick Jagger. Éste, además, apadrina un molusco llamado Anomphalus jaggerius. Donde están los “rollin’”, no pueden faltar The Beatles: la banda cuenta con dos homenajes en el reino animal: un gusano marino llamado Bushiella beatlesi y un nematodo conocido como Greeffiella beatlei. Además, John Lennon y Ringo Starr han prestado sus apellidos para bautizar al Avalanchurus lennoni y al Avalanchurus starri… dos trilobites, como no. No hace falta que se presente la banda que inspiró el nombre de la araña Pinkfloydia, ¿verdad? Entre los ilustres artistas internacionales se encuentra también una antigua banda argentina, Los Chalchaleros, que ha visto bautizar a una rata como Salinoctomys loschalchalerosorum. El dúo reñido de Paul Simon y Art Garfunkel cuenta con otros dos trilobites que se apellidan como ellos, el Avalanchurus simoni y el Avalanchurus garfunkeli.
También hay homenajes menos obvios, es decir, casos en los se ha traducido o adaptado el nombre de un artista hasta dejarlo prácticamente irreconocible para los legos:
El Dicrotendipes thanatogratus es un insecto neóptero cuyo nombre de especie es la traducción al latín de Grateful Dead. Más difícil de revelar es el secreto del Funkotriplogynium iagobadius, ya que “iago” significa “James” en varios idiomas, y “badius” es el término latín para “marrón”. El resultado: ¡un ácaro dedicado al legendario James Brown! En la flor Macrocarpaea dies-viridis se esconde la banda Green Day, ya que “dies-viridis” es la traducción al latín del nombre de la banda. Elvis Presley es uno de los pocos cantantes que tiene incluso una canción “latinizada” y que perdura para siempre gracias a la avispa Preseucoila imallshokupis. ¿La reconocéis? Se trata de All Shook Up, que contiene la frase “I'm all shook up”.
Quedan muchos artistas por homenajear y muchas especies por descubrir. ¿Para cuándo vamos a tener un invertebrado “bieberius” o una bacteria “pitbulliana”?