Breve historia del pop
El pop, un género de la música popular, surgió del rock en los 1960 en el Reino Unido y EE.UU. Tiene muchos subgéneros como el indie pop y el dance pop
Continuamos con nuestra serie sobre los géneros musicales con su origen, historia, subgéneros, épocas, grandes protagonistas, citas y símbolos
"Fue Elvis quien convirtió el rock 'n' roll en la lengua internacional del pop."
Revista Rolling Stone
El pop es como la monarquía: o estás a favor o en contra. Aunque la soberanía y el poder suelen estar en manos de las discográficas, el reino del pop es una realidad, extendido por todo el mundo –muy a pesar de los antimonárquicos musicales–, y cuenta con varios regentes: un “Rey del Pop” (difunto), una “Reina del Pop” (amenazada por el cambio generacional) y unos cuantos príncipes y princesas del pop que se la industria discográfica se encarga de renovar cada cierto tiempo. Y es que la música pop es más dinámica y dada a cambios que ningún otro género musical. ¿Pero qué es el pop? Mientras a unos el pop les parece el género más completo por tener un carácter ecléctico e incluir diferentes disciplinas mainstream a gusto de todos, otros lo aborrecen justo por esta falta de carácter marcado y ven en el pop la peor cara de la música.
Origen
El término “pop”, derivado del inglés “popular music”, surgió ya en 1926 en Estados Unidos como concepto opuesto a los géneros musicales de culto, para describir una canción con mucha popularidad y gancho para un gran público, la “pop song”. Poco a poco, el pop se convirtió en la denominación global para estilos clásicos como el country, el blues, el folk e incluso el jazz, por entonces considerados populares entre gente con poca cultura musical. Puede que esta definición sirva aun hoy en día de baza a los enemigos del pop, pero, a lo largo de las décadas, los grandes representantes de la música popular han demostrado que el “pop” no es una etiqueta descalificativa sino calificativa. A partir de los 1950, en EE.UU. se llegó a usar de forma sinónima de “rock and roll”, mientras que al otro lado del charco, en el Reino Unido, la música pop iba absorbiendo la música beat. Curiosamente, desde finales de los 1960, la música pop se convirtió cada vez más en el antagonista de la música rock y, como tal, se ha ido extendiendo y globalizando a un ritmo frenético, sobre todo entre el público más joven.
A ello ha contribuido la organización de conciertos y festivales, que acercan los artistas a un gran número de seguidores, en su mayoría jóvenes. Como precursor de los festivales grandes de pop se considera el Festival Internacional de Música Pop de Monterey (California), celebrado del 16 al 18 de junio de 1967, seguido por el mítico festival de Woodstock (Nueva York), del 15 al 18 de agosto de 1969.
Características
Generalmente, la música pop se caracteriza por ritmos y melodías ligeros, composiciones sencillas con una estructura repetitiva y estribillos simples y pegadizos. El parecido más que razonable entre muchas canciones de pop queda patente en proyectos como los mash-ups de DJ Earworm, que es capaz de juntar los grandes éxitos de cada año como si se tratara de un solo tema. La duración media de una canción de pop es de unos 3-4 minutos. Las letras, a menudo, versan sobre temas amorosos, relaciones personales, ideas románticas y sobre cómo pasarse lo bien. Con estas premisas, tiene un grupo objetivo bien definido: toda la humanidad.
Algunos subgéneros
Power pop, indie pop, noise pop, dance pop, pop punk, electropop, synthpop, pop rock, teen pop, pop latino, pop barroco, europop, bubblegum pop, country pop, dream pop, pop psicodélico, J-Pop, K-Pop, pop metal y muchos más. Probablemente, mientras escribo esto, habrán nacido cinco subgéneros más…
Instrumentos
Todo tipo de instrumentos y sintetizadores o también sin instrumentos (¿verdad, Bobby McFerrin?)
Algunas obras representativas
Discos:
Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, de The Beatles
The Velvet Underground and Nico, de The Velvet Underground and Nico
Elvis Presley, de Elvis Presley
Thriller, de Michael Jackson
Spice, de The Spice Girls
Libro:
Retromanía. La adicción del Pop a su propio pasado, de Simon Reynolds
Cómic:
FAME: Pop Stars!, de C.W. Cooke & Patrick McCormack
Película:
All my loving – a film of pop music, un documental dirigido por Tony Palmer
Fenómeno social
El pop, a menudo, se asocia con conceptos como “mainstream”, “música comercial”, “fenómeno fan”, “boy/girl groups”, “merchandising” y “consumo masivo”. Desde hace décadas, este maridaje es una lucrativa receta de éxito, como demuestran los grupos y artistas que, sin tocar una sola nota, eran y son capaces de volver locas a millones de seguidores.
La música pop cuenta sobre todo con un público juvenil, dispuesto a hacer, comprar y escuchar lo que sea de sus ídolos. Las estrellas de pop no se conforman con hacer música sino que, gracias a los vídeos musicales, los conciertos y apariencias de todo tipo en TV, se convierten en los abanderados de la llamada “cultura pop” y un ejemplo a seguir en cuestiones tan dispares como su forma de vestir, su comportamiento, sus relaciones amorosas, su consumo de drogas, etc. Gracias a este carácter ejemplar –para bien y para mal–, los popstars son un gancho recurrente para la publicidad, que los aprovecha para aumentar el consumo de cualquier producto entre los fans del artista en cuestión, público generalmente jóvenes y/o influenciables.
Símbolos
Cambian constantemente. En la actualidad: corazones, colorido, imágenes asociadas al arte pop rozando el kitsch, estética hipster.
Algunos protagonistas de la corriente pop:
1960
- Elvis Presley
- The Beatles
- The Monkees
- The Beach Boys
- The Rolling Stones
1970
- The Jackson 5
- ABBA
- Bee Gees
- David Bowie
- Elton John
1980
- U2
- Michael Jackson
- Madonna
- New Kids on the Block
1990
- Spice Girls
- Whitney Houston
- Take That
- Mariah Carey
2000
- Robbie Williams
- Britney Spears
- Cristina Agulera
2010
- Katy Perry
- Beyoncé
- Lady Gaga
- Rihanna
- Justin Bieber
- Miley Cyrus
- One Direction