Bandas que cambiaron de cantante, para bien o para mal
A lo largo de la historia de la música moderna, muchas bandas han cambiado de cantante. En algunos casos el cambio ha resultado muy positivo para el grupo
En mayo de 2013, Stone Temple Pilots dieron una actuación con un invitado sorpresa. Se trataba de Chester Bennington, vocalista de Linkin Park que remplazaba a Scott Weiland como cantante del grupo que había sido expulsado de la banda por sus compañeros debido, según ellos, a una falta absoluta de compromiso. Días más tarde, se anunciaba que la banda lanzaría un EP bajo el nombre de Stone Temple Pilots with Chester Bennington, confirmándose de esta manera la no continuidad de Wiland al frente del grupo y la presencia de Bennington a las voces. Está por ver cuál será el resultado de dicho cambio, pero por el momento parece que no ha ido mal. Éste es un caso más de grupo que, por un motivo u otro, se ha visto obligado a remplazar una posición tan delicada como es la de frontman. Repasemos algunos casos de bandas que ya en el estrellado de sus respectivos estilos han decidido cambiar de cantante con desigual resultado.
Uno de los casos más destacados fue el de AC/DC con la muerte de Bon Scott. Éste moría en el momento que los australianos gozaban de mayor popularidad tras el lanzamiento de Highway to Hell. Su sustituto sería el escocés Brian Johnson y cumpliría con nota, pues su carisma y buen hacer como vocalista no ha perjudicado en absoluto al grupo, el cual ha continuado firmando excelentes trabajos y aumentando su popularidad.
Van Halen alcanzó su mayor cota de éxito con David Lee Roth como cantante. En 1985 y después de haber publicado el excelente 1984 abandonaba el grupo y era sustituido por Sammy Hagar y, años más tarde, sería Gary Cherone el que asumiese esta función. Aunque lanzaron buenos trabajos, sobre todo con Hagar, los fans siempre han preferido la presencia de David Lee Roth como vocalista y, de hecho, en 2006 volvió al frente de la banda californiana.
La muerte de Freddy Mercury cerraba la trayectoria de una de las bandas de rock más importantes de todos los tiempos como es Queen. No obstante Brian May y Roger Taylor, sin el beneplácito de John Deacon, volvieron a los escenarios y al estudio para grabar con otro vocalista. Éste era Paul Rodgers, cantante entre otros de Free y Bad Company. El nombre elegido fue el de Queen + Paul Rodgers, y pese a que se trata de un vocalista de sobrada calidad estaba claro que Freddy Mercury era insustituible.
Layne Staley decidía quitarse la vida en 2002 y dejaba a Alice in Chains sin vocalista. El grupo decidió disolverse pero volvió a reunirse en 2005, remplazando a Staley por William DuVall. Este retorno con otro cantante puede considerarse exitoso, ya que aunque no han alcanzado la fama de la que gozaron en los noventa sí ha conseguido una notable presencia en las de éxitos.
Iron Maiden, Mötley Crüe, Judas Priest también sustituyeron a Bruce Dickinson, Vince Neil y Rob Halford respectivamente. Tal fue lo ruinoso para estos grupos de dichos cambios que tarde o temprano volvieron a recurrir a los cantantes con los que habían saboreado las mieles del éxito.
En España Sole Giménez decidió abandonar Presuntos Implicados, y Juan Luis Giménez y Nacho Mañó siguieron adelante con Lydia Rodríguez, que había conseguido un tercer puesto en el festival de Eurovisión de 1999. También José Andrea dejaba Mägo de Oz en 2011. Con él grupo madrileño había gozado de mayor popularidad y en 2012 ocupa su puesto Javier “Zeta” Domínguez.
Otro grupo español que sustituyó a su cantante y luego volvió a recuperarlo fue Celtas Cortos. En 2002, Jesús Cifuentes dejaba el grupo y era sustituido por Antuán Muñoz. A los fans se les hacía difícil no escuchar la voz de Cifu al frente del grupo y finalmente éste volvió a la formación vallisoletana.
Cuando nos acostumbramos a un sonido es muy difícil cambiarlo y tal vez somos más comprensivos cuando se sustituye un cantante por causas de fuerza mayor, como en el caso de AC/DC o Alice in Chains. Y aunque hay excepciones como Sepultura con el cambio de Max Cavalera por Andreas Kisser, la norma general es que incluso aunque mueran hay vocalistas insustituibles como Freddy Mercury... ¿Acaso alguien se imagina a Rolling Stones sin Mick Jagger, Metallica sin James Hetfield o U2 sin Bono?