Baboom: el proyecto de Kim Dotcom abocado al fracaso
Kim Dotcom ha presentado Baboom, una plataforma musical basada en el streaming que busca ofrecer ventajas a los usuarios, pero que apunta al fracaso directo
Originalmente presentado como Megabox, Baboom es una plataforma de distribución musical impulsada por Kim Dotcom, excéntrico personaje conocido por el escándalo de Megaupload. El empresario de origen alemán ha aprovechado el lanzamiento de su álbum, un trabajo artísitico infame, y el segundo aniversario de su detención para dar a conocer el proyecto.
¿Qué es?
Baboom es un portal que ofrece música a través de streaming. Al parecer, el proyecto pretende acercar a los artistas a sus fans puenteando a los sellos. Básicamente apunta a ser una mezcla entre MySpace (portal en horas bajas) y Spotify (la gran plataforma de streaming de origen sueco). Cada músico o banda contará con un apartado personalizado en el que además de su música se podrá acceder a videoclips, fotografías, enlaces a las cuentas oficiales de Facebook, Youtube y Twitter, información general y descargas, a través de Mega, evidentemente.
El diseño es muy vistoso y la interfaz destaca por ser intuitiva y accesible para usuarios de cualquier nivel. Uno de los puntos destacables de Baboom es su integración en dispositivos móviles, que apuesta por simplificar la edición de escritorio, sin eliminar ni un solo contenido.
Atractivo para los artistas
Al contrario que otras alternativas, el modelo de negocio diseñado por Kim Dotcom para Baboom no está del todo claro. Muchos artistas (The Black Keys, will.i.am o Rusko, entre muchos otros) han mostrado su apoyo públicamente a la plataforma, la cual a priori ofrecería contratos con mayor margen de beneficios. ¿Cómo pagará el empresario alemán a sus proveedores de contenidos sin publicidad (de momento no hay rastro de ella en el portal) o sin cuentas de pago?
¿Triunfo o fracaso?
A mi parecer Baboom es un sistema atractivo, pero que llega tarde a un partido en el que juegan plataformas de largo recorrido (Spotify) o que detrás tiene a monstruos empresariales (Google Music o iTunes Radio). Además, la industria siempre busca blindarse contra iniciativas que traten de puentear sus "servicios" (y más cuando se trata de un proyecto impulsado por uno de sus archienemigos), por lo que muchos artistas lo tendrán difícil para distribuir su música en la plataforma de Kim Dotcom.