18 curiosidades que no sabías de Eurovisión…
Eurovisión es un concurso musical que desde mediados del siglo XX ha aportado algunos de los momentos más épicos de la historia de la cultura europea
Viernes, 17 de mayo de 2013
Hay 4 comentarios
… y que posiblemente no querías saber, pero aquí estás leyéndolas:
- Desde 1960, las canciones no pueden durar más de 3 minutos (dicen que a Chikilicuatre le costó llenar sus 3 minutos…). Eso fue porque en 1957, el italiano Nunzio Gallo se había enrollado demasiado con su canción de 5:09 minutos (hasta hoy la canción más larga del festival), mientras la británica Patricia Bredin apenas llegó a los 1:52 minutos (récord de la canción “eurovisionario” más corta).
- España participa en Eurovisión desde que se presentó por primera vez en 1961. Semanas después, se suicidó Ernest Hemingway, amante de España, aunque oficialmente no se ha confirmado ninguna relación entre ambos acontecimientos…
- Solo fue anfitriona una vez, en 1969. El logotipo y la decoración del escenario de aquella edición fueron diseños de Salvador Dalí (y no, no hubo jirafas en llamas).
- Para aquella edición celebrada en Madrid, Austria se negó a mandar un participante como protesta contra la dictadura franquista.
- España ha ganado Eurovisión en dos ocasiones: en 1968 fue Massiel con La, la, la y en 1969, Salomé con Vivo cantando. Teniendo en cuenta que llevaba un vestido hecho de porcelana que pesaba 14 kilos, debería haber entonado Sobrevivo cantando…
- Massiel obtuvo su mayor puntuación de Alemania, y se lo agradeció grabando una versión en alemán de su éxito, titulada, como no, La, la, la.
- En 1969 hubo cuatro ganadores, España, Francia, Inglaterra y Holanda, por cosechar el mismo número de puntos. Teniendo en cuenta que solo participaron 16 países, se puede decir que un 25 % de los participantes ganó.
- España ocupó en cuatro ocasiones el segundo puesto, por última vez en 1995 con Anabel Conde y su canción Vuelve conmigo. Aun así, desde entonces, la suerte no ha vuelto con España…
- Las peores puntuaciones –“zero points”– las obtuvo España en 1983 con Remedios Amaya y su canción ¿Quién maneja mi barca? (igual tenía que haberse preocupado más por la canción que por el barca), en 1965 con Conchita Bautista y Qué bueno, qué bueno (o más bien: ¡qué mala, qué mala!); y en 1962 con Víctor Balaguer y Llámame (aunque parece que no llamó nadie por él).
- José Luis Uribarri fue durante años la voz de la retransmisión del festival en España, ya que hizo de comentarista en un total de 19 ediciones entre 1969 y 2010. Murió el 23 de julio de 2012. Desde hace tres años es José María Íñigo quien presenta el programa para la audiencia española.
- Los países que más puntos suelen dar a España son Portugal y Suiza. Andorra también nos da 12 puntos cuando participa (aunque España nunca ha podido devolver el detalle porque Andorra nunca ha llegado a la final).
- En cambio, el país que más puntos ha recibido de España es Alemania (y mira cómo lo agradecen…).
- Las canciones españolas siempre tienen letra en castellano, exceptuando algunas intentos en inglés, como el estribillo Yurops libin a selabreishan de Rosa López que nos persiguió durante meses, y aquel spanglish infumable de D’Nash y I love you mi vida (i-e-o).
- Lydia Rodríguez obtuvo solo 1 punto con No quiero escuchar, pero ganó un premio al peor vestuario de aquella edición (¿por “no querer escuchar”?). Fue un vestido de la diseñadora Agatha Ruiz de la Prada, que parecía inspirado en una carta de ajuste y que, según dicen las malas lenguas, provocó un aumento de los ataques epilépticos entre los espectadores.
- La mayor audiencia para TVE1 fue con la participación de la ya mencionada Rosa López en 2002, cuando unos 13 millones de españoles (¡más de un 80% de share!) vieron como la “extriunfita” llegó a un respetable puesto 7.
- La peor audiencia fue para Serafín Zubiri en 1992, que consiguió reunir a apenas 3 millones de espectadores delante de la tele cuando aseguró Todo esto es la música (y eso que no hubo fútbol ese día).
- Lo bueno, si breve, dos veces bueno: España es uno de los cuatro países con el título de canción más corto, gracias a Él de Lucía (1982), mientras Alemania mantiene el récord del título más largo Man gewöhnt sich so schnell an das Schöne, interpretada por Nora Nova en 1964. Creemos que significa algo como “Reíros, pero dentro 50 años todos querréis aprender alemán”…
- En 2013, los representantes españoles, El Sueño de Morfeo (sí, él del calvo de Matrix), lograron ganar el festival incluso antes de su celebración, cuando la publicó la página web oficial por error cinco días antes: “Spain wins Eurovision 2013”. Aun así, la prima de riesgo seguía subiendo…